
Al buscar sobre salud mental en Chile hay una página , de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). En ella dice que a pesar de “la importancia de los problemas de salud mental, […] no existen estudios específicos que exploren en detalle la situación en el último quinquenio” en relación a Chile.
A pesar de ello, en la actualidad se han hecho una serie de estudios en los que revelan que por ejemplo que los trastornos más comunes en Chile son el estrés, trastornos ansiosos, la depresión, y la adicción a sustancias
Lo que en parte se puede ver, por ejemplo, en una publicación de la Universidad del Desarrollo:
Caso parecido ocurre en “Evaluación del sistema de salud mental en Chile” (2014), que muestra los principales diagnósticos desde el sector público en el 2012:
Todos los países tienen sus propios porcentajes sobre trastornos mentales, y es normal. Pero en el mismo informe nos encontramos también con información sobre los días de espera para la primera consulta con un o una psiquiatra:
Desde aquí podemos ver que el tratamiento en salud mental puede que no esté en las mejores condiciones. Y esta falencia se refuerza al ver la cantidad de suicidios en lugares públicos con ocurren cada año.
Por lo mismo Metro de Santiago publicó un informe, en 2019, respecto a los suicidios que ocurren en este recinto. Sobre el informe les dejamos una infografía hecha por La Tercera para entender las cifras que rondan esta tragedia.
En el mismo documento, según CNN, se revela que el 55% de las víctimas tiene entre 18 y 30 años. Dicho rango etario pertenece al sector de jóvenes, y adultos jóvenes de la sociedad.
Pero claramente no todo es tan malo, y aún hay opciones con las que se puede prevenir en esta área tan delicada.
- Tener una Ley de Salud Mental para terminar con la discriminación, prejuicios, y estigmatización hacia quienes tienen algún trastorno de salud mental.
- Es fundamental que los gobiernos pongan su máximo esfuerzo en cumplir con el Plan Nacional de Salud Mental (2017-2025).
- Diversas fundaciones y/o proyectos (como este) se esfuerzan para visibilizar la salud mental, y hacer que la gente tome conciencia de ella.
La idea de visibilizar esta área de la salud ayuda, como mencionamos, a terminar con los prejuicios y discriminación hacia este tema.
Pero para finalizar, también nos gustaría destacar siete líneas de acción respecto al tema que es importante tener en consideración:
- Regulación y DDHH;
- Provisión de servicios;
- Financiamiento;
- Gestión de calidad, sistemas de información e investigación;
- Recursos humanos y formación;
- Participación
- Intersectorialidad.
Por el momento es importante que al menos entre comunidad, nos eduquemos al respecto,
y recordemos que nuestras mentes importan,
nosotrxs importamos.
Imagen de cabecera cortesía de: https://iconos8.es